PRIMERA LÍNEA

Bartomeu C. Moragues Jordà

Los Flechas Navales del crucero Baleares

La noche del cinco al seis de marzo de 1938, a unas 70 millas marinas (120 km.) de las costas del Levante español, se libró la denominada “Batalla del cabo de Palos”, uno de los enfrentamientos navales más significativos de la Guerra Civil Española. Durante dicho combate, el crucero pesado Baleares, perteneciente a la Armada Nacional, fue alcanzado por dos torpedos lanzados desde el destructor Sánchez Barcáiztegui, lo que provocó devastadoras explosiones en su depósito de municiones y su posterior hundimiento.

Aquarela del crucero Baleares gentileza Juan M. Bernal
Aquarela del crucero Baleares gentileza Juan M. Bernal

El impacto de los torpedos tuvo lugar alrededor de las 02:20 horas. La explosión resultante acabó con la vida de la mayoría de los oficiales que se encontraban en el puente de mando, dejando la nave en una situación crítica. A medida que el fuego se propagaba y la estructura del buque cedía, el Baleares comenzó su inexorable descenso hasta quedar sepultado bajo el mar sobre las 06:00 horas.

La tragedia fue de gran magnitud. Muchos tripulantes murieron instantáneamente debido a las explosiones, mientras que otros perecieron ahogados en el mar al intentar salvar sus vidas. De los aproximadamente 1.135 hombres de la tripulación había a bordo en el momento del ataque, 1202, de los cuales 761 fallecieron, mientras que 441 lograron ser rescatados; del total de 33 que no se encontraban embarcados en el momento del combate, 21 estaban ingresados en el Hospital Militar de Palma, mientras que 11 se hallaban en uso de licencia y 1 había desembarcado por razones desconocidas.

Incluidos en la lista de la tripulación del crucero se encontraba un grupo de 12 jóvenes voluntarios procedentes de la Escuela de Flechas Navales de Palma, cuyas edades oscilaban entre los 13 y los 17 años, desempeñando las funciones de señaleros y radiotelegrafistas. De los 12 embarcados en el Baleares 9 perdieron la vida en el hundimiento.

Cuadro de los 9 Flechas Navales caídos durante el hundimiento del crucero Baleares - Gentileza de Juan M. Bernal
Cuadro de los 9 Flechas Navales caídos durante el hundimiento del crucero Baleares – Gentileza de Juan M. Bernal
  1. Modesto Codina Nadal (Señalero, 15 años, Manacor)
  2. Francisco Colom Palmer (Señalero, 13 años, Son Sardina)
  3. Felipe Crespí Martín (Señalero, 13 años, Palma)
  4. José Estévez Badía (Radiotelegrafista, edad desconocida, Bayona – Pontevedra)
  5. Guillermo Garí Mateu (Señalero, 17 años, Bunyola)
  6. Pablo Jover Coll (Señalero, 17 años, Sencelles)
  7. Antonio Matas Serra (Señalero, 13 años, Marratxí)
  8. Miguel Roca Barceló (Señalero, 16 años, Llucmajor)
  9. Miguel Roser Buades (Señalero, 16 años, Palma)

Mientras que los tres supervivientes fueron:

  • José Leyva Solla (Radiotelegrafista, 16 años, Bayona – Pontevedra)
  • Amadeo González Rodríguez (Radiotelegrafista, 14 años, Tui – Pontevedra)
  • Antelmo Morey Nadal (Radiotelegrafista, 14 años, Cárdenas – Cuba)

De los doce jóvenes Flechas Navales había 9 mallorquines y 3 gallegos.

Los Flechas Navales fueron una sección de las Organizaciones Juveniles (OJ) de Falange Española de las JONS, creada con el objetivo de formar a jóvenes en disciplinas marítimas y militares. La prensa mallorquina de marzo de 1937 informaba sobre la fundación de “una nueva institución de los Flechas Mallorquines” institución con la finalidad de inculcar conocimientos náuticos y valores patrióticos a la juventud española:

“Pronto – y gracias a la actividad que desplega al frente de la misma su Comandante Territorial, camarada Francisco Rosselló – contarán los Flechas de Baleares con una escuela de náutica, con el fin de enseñar a los niños que sientan afición al mar, los principios de navegación de una manera práctica, al par que darles una cultura general en consonancia con su edad, y para cumplir debidamente la misión que se les encomienda: hacer de España una nación de marinos capaces y competentes”

El 19 de noviembre de 1936 nació en Palma de Mallorca la primera Escuela de Flechas Navales bajo la dirección de Francisco Rosselló Pericas. Junto a él, colaboraban Juan Sastre Soler, maestro y delegado local de las OJ, y Nadal Antelmo Soler, piloto de la Marina Mercante y padre de uno de los supervivientes del Baleares.

El 5 de mayo de 1937 se inauguró oficialmente la Academia Naval de Flechas con la asistencia de diversas autoridades. La plantilla de profesores quedó conformada por:

  • Director: Francisco Rosselló Pericas (piloto de la Marina Mercante y comandante territorial de la Legión de Flechas)
  • Subdirector: Ricardo Torres Quiroga (condestable de la Armada)
  • Profesores:
    • Nadal Antelmo Jané (Maniobra y Recorrida)
    • Martín García Molero (Matemáticas)
    • Manuel Balaguer (Higiene Naval y Asistencia facultativa)
    • Miguel Tous Coll (Religión y Moral)
    • Entre otros auxiliares y oficiales de la Armada

Los 60 alumnos de la Academia de Flechas Navales de la primera promoción, debían enfrentarse a una formación de cara a cubrir las necesidades de especialistas que en aquellos momentos necesitaba la Armada del bando nacional como señaleros, radiotelegrafistas y de comunicación, superando las siguientes asignaturas: Astronomía y navegación; Gramática y Educación Física; Higiene Naval y Asistencia facultativa; Historia de la Marina y Geografía; Maniobra y Recorrida; Matemáticas y Tecnología mecánica; Meteorología y Oceanografía; Organización militar y Religión y Moral.

Primera promoción de Flechas Navales a bordo    del buque escuela Unión - Gentileza Juan M. Bernal
Primera promoción de Flechas Navales a bordo    del buque escuela Unión – Gentileza Juan M. Bernal

En sus inicios la Escuela de Flechas Navales de Palma contó con un primer velero, el Safir, que pronto demostró su total obsolescencia para los fines formativos de los jóvenes especialistas marinos, siendo sustituido por el buque de carga Unión con lo cual accedían a una formación práctica.

Desde un principio la creación de la Escuela de Flechas Navales en Palma de Mallorca, pionera de dicha institución posteriormente fue exportada al resto del territorio nacional, recibiendo el apoyo de la Armada, apoyo y protección que desde sus inicios le prestó el almirante Francisco Basterreche y Diez de Bulnes.

Cariño y protección por la Marina Nacional sobre la Institución de los Flechas Navales como sección de las Organizaciones Juveniles de Falange Española de las J.O.N.S. de Baleares que se vería refrendando un año después de su creación con la designación de un primer Inspector de la Academia que recayó sobre el capitán de Corbeta Pedro Sans Torres, jefe de Estado Mayor de la Base Naval de Baleares, sustituido por el capitán de Navío Gabriel Rodríguez Acosta, actuando como jefe de los Flechas Navales el condestable de la Armada Ricardo Torres Quiroga.

En dicha fecha el cuadro de profesores había quedado de la siguiente manera: Salvador Baeza Cuevas, auxiliar naval y profesor de Ejercicios Marineros; Diego Esteban Ruíz, contramaestre y profesor de Ejercicios Militares; José Carrión Martínez, contramaestre y profesor de Ordenanzas y Armamento; Salvador Torres Quiroga, cabo de 1ª. Marinería y profesor de Señales; Juan Sastre Soler, maestro y jefe Local de las Organizaciones Juveniles y profesor de Idioma y Patria; Nadal Antelmo Jane, piloto de la Marina Mercante y profesor de Maniobra y Recorrida; Martín García Molero, maquinista Naval y profesor de Matemáticas; Miguel Tous Coll, sacerdote y profesor de Religión y Moral y Capellán del buque escuela y Manuel Balaguer, médico y profesor de Higiene Naval.

 


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja un comentario