PRIMERA LÍNEA

Bartomeu C. Moragues Jordà

El primer capitán falangista

Yo fui el primer capitán falangista de Mallorca que ostentaba el emblema de Falange sobre mi pecho, en la época que éramos perseguidos, que éramos echados de todas partes, y yo tuve que aguantar las críticas de muchos que se reían del fascismo y que ahora son fascistas”. Con estas palabras se definía el capitán de Infanteria José Pérez Vengut en su libro Porto Cristo. El legionario y otros héroes.

A pesar de ser mencionado por Alfonso Zayas en 1955: “Buena prueba de ello son los viajes realizados a Barcelona por los camaradas Pérez Vengut, Ramírez y Gabriel Sastre, en los que adquirieron un buen lote de armas” y por Enrique García Gallud en 1971: “Militantes de Palma como los Ramírez, Pascual; el fundador y activo sacerdote Crespí, Pérez Vengut…”, su nombre no figura entre los setenta y tres falangistas propuestos para la Medalla de la Ciudad de Palma en 1943, ni en la lista de las Medallas de la Vieja Guardia entregadas en 1945 por la Jefatura Provincial de Baleares.

En 1934, en cumplimiento de las disposiciones de la O.C. del 24 de agosto (D.O. núm. 195), Pérez Vengut declaró su abstinencia política en su Hoja de Servicio del Ejército.

José Pérez Vengut, nacido en Altea (Alicante) el 22 de marzo de 1903, fue hijo de José Pérez Navascués, patrón, empleo equivalente al de sargento, del Cuerpo de Carabineros, y Rosario Vengut Ferrer. Contrajo matrimonio con Antonia Company Albertí, certificándose el acta de matrimonio el 27 de octubre de 1927.

Militar de carrera, ingresó al servicio del Ejército el 10 de septiembre de 1920 como alumno del Arma de Infantería. En agosto de 1923 fue ascendido a alférez y en 1925 alcanzó el grado de teniente por antigüedad. Destinado a Marruecos desde 1926, sirvió en el Tercio y en el Regimiento de Infantería Órdenes Militares núm. 77. El 8 de agosto de ese mismo año fue ascendido a capitán por méritos de guerra (R.O. de 8 de mayo de 1926, D.O. núm. 104).

En octubre de 1928 pasó a la situación de disponible en Baleares, y luego ocupó diversos destinos en la península hasta que en septiembre de 1931 regresó a Baleares por permuta de destino. El 15 de septiembre de ese año fue trasladado al Cuerpo de Seguridad en Madrid, quedando en la situación: “Al servicio de otros ministerios”.

El alzamiento cívico-militar de julio de 1936 lo encontró en Mallorca, donde colaboró con el comandante Antonio Montis Castelló en la creación del Tercio Jaime I de la Legión de Mallorca. Comandó la 1.ª Compañía, que participó en la defensa de la isla contra la expedición dirigida por el capitán Bayo entre el 15 de agosto y el 5 de septiembre de 1936.

Con posterioridad formó al mando de su Compañía de legionarios del Tercio Jaime I en la reconquista de la isla de Ibiza, hasta que con fecha del 19 de febrero de 1937 el coronel primer jefe de Tercio remitió el siguiente telegrama oficial al Generalísimo: “Siendo necesarios los servicios del Capitán de Infantería DON JOSÉ PÉREZ VENGUT, actualmente en Mallorca, ruego a V.E. tenga a bien dar las órdenes oportunas al objeto de que dicho oficial sea destinado al Tercio, donde ocupó destino en la 41 Compañía de la 11ª Bandera del 2º Tercio de La Legión.

El 4 de abril de 1938 el capitán de La Legión José Pérez Vengut murió gloriosamente al frente de sus bravos legionarios, como se reseñó en la esquela publicada en El Correo de Mallorca el 20 de abril del citado año, desconociéndose tanto el lugar como la acción donde encontró su muerte.

En 1925, el coronel Francisco Franco lo describió como: “Excelente oficial, muy valeroso, inteligente y laborioso”. En 1926, sería el entonces coronel José Millán Astray quien lo definía como:  “Entusiasta, trabajador, decidido, alto espíritu y gran simpatía, muy apto en guerra”, tal como consta en su Hoja de Servicios.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja un comentario